Mostrando entradas con la etiqueta tipos de tipografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tipos de tipografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2011

Familias Tipográficas

Humanístico. Basada en los trazos de la pluma caligráfica: modulación oblicua, contraste pobre y gradual entre los trazos gruesos y finos, caja alta y ascendentes de la misma altura, filete de la e de caja baja inclinado, peso y color intenso en su apariencia general.


Antiguo.
Se refina el manejo de la técnica de tallar, mayor contraste entre trazos gruesos y finos, modulación oblicua, trazos terminales más ligeros y encuadrados, filete horizontal de la e de caja baja, peso y color medio en su apariencia general.


Transición.
Mayor precisión en su trazado gracias a los nuevos materiales empleados tanto para los tipos, cobre, como los papeles más lisos que permitían mayor grado de detalle. Modulación casi vertical, contraste entre trazos gruesos y finos entre medio y alto, los trazos terminales ascendentes son ligeramente oblicuos y los inferiores son casi horizontales, los trazos terminales son angulosos y encuadrados.


Moderno.
Modulación vertical, contraste abrupto entre trazos, trazos terminales de ascendentes y de pies son horizontales y delgados y usualmente encuadrados.

Egipcio. Letras con poco o nulo contraste en el grosor de sus trazos, con trazos terminales encuadrados potentes del mismo grosor que las astas. Eran tipos de rotulación diseñados específicamente para publicidad y similares. En principio sólo se hicieron en caja alta. Palo Seco (Sans Serif, Gótico, Grotesque) no llevan trazos terminales y son monolineales.


Ejemplos:

1445 gótica de Gutenberg
1470 Jenson, Humístico
1495 Bembo, Antiguo
1530 Garamond, Antiguo
1734 Caslon, Antiguo
1757 Baskerville, Transición
1787 Bodoni, Moderno
1845 Clarendon, Egipcio
1934 Rockwell, Egipcio